Presentar un proyecto de ley no es solo un acto burocrático: es un ejercicio democrático fundamental. Sin embargo, la mayoría de las personas no están familiarizadas con la forma correcta de dirigirse a las autoridades legislativas para que su iniciativa sea tomada en cuenta. Por eso, aquí te explico punto por punto cómo escribir una carta formal de presentación para que tu proyecto sea tratado en la Cámara de Diputados, Senado, Concejo Deliberante o donde corresponda.
1. Lugar y fecha:
Siempre se empieza la carta indicando la ciudad y la fecha completa, por ejemplo:
Ciudad de Santa Fe, martes 12 de agosto de 2025
Esto ubica temporal y geográficamente el envío y es fundamental para el archivo y registro oficial.
2. Destinatario formal:
Identifica con título y cargo a la persona a la que diriges la carta. Por ejemplo:
Sra. Presidenta de la Honorable Cámara de Diputadas y Diputados de la Provincia de Santa Fe
Y debajo, el nombre y apellido:
Diputada Clara García
Esto demuestra respeto y formalidad, además de facilitar que llegue a la persona correcta.
3. Fórmula de cortesía inicial:
Se utiliza una expresión formal para iniciar el saludo, por ejemplo:
S / D (Sin otro particular o Saludo)
o también puede ser De mi mayor consideración:
Esta fórmula funciona como una introducción formal y respetuosa.
4. Presentación del remitente:
El primer párrafo debe identificar quién escribe y con qué intención. En este punto, es importante aclarar la calidad o vínculo con la comunidad:
Me dirijo a usted en calidad de ciudadano de la ciudad de Santa Fe…
Esto da legitimidad al pedido y muestra la intención ciudadana, no política ni corporativa.
5. Propósito de la carta:
Aquí explicas el motivo concreto del envío. Por ejemplo, que presentas un proyecto de ley y su nombre:
Por medio de la presente, tengo el agrado de remitir el proyecto de ley titulado “Transparencia y Publicidad de Estadísticas de Intervenciones en Seguridad en la Provincia de Santa Fe”…
Este enunciado claro evita confusiones y deja explícito qué se adjunta o se solicita.
6. Breve descripción y justificación del proyecto:
Es recomendable incluir un resumen conciso que explique para qué sirve la ley, qué objetivos persigue y qué problema busca resolver. Por ejemplo:
La finalidad es garantizar que la ciudadanía disponga de datos claros, periódicos y desagregados sobre las intervenciones en materia de seguridad…
Esto ayuda a que quien recibe la carta entienda de inmediato la importancia y alcance de la iniciativa.
7. Petición concreta:
Debes solicitar formalmente que el proyecto sea tratado, indicando la instancia legislativa:
Solicito que el presente proyecto sea considerado para su tratamiento en las comisiones correspondientes y eventualmente debatido en el recinto.
Este pedido es la razón de la carta y debe ser claro y respetuoso.
8. Cierre y disposición para aclaraciones:
Muestra disposición para colaborar, dar detalles o aclarar dudas, reforzando la buena voluntad y el interés en el proceso:
Sin otro particular, quedo a disposición para cualquier ampliación o aclaración que se considere necesaria…
9. Despedida formal:
Concluye con un saludo formal que denote respeto:
Saludo a usted muy atentamente.
10. Firma y datos personales:
Finalmente, se debe colocar el nombre completo, DNI (o documento identificatorio) y lugar de residencia.
Esto es clave para que la Cámara pueda validar la identidad del remitente y dar curso formal al proyecto.